Mindfulness y Meditación

Categoría
Días de Meditación en Tempa Sempa

¿Mindfulness o Meditación? Descubre las Diferencias

¿Te preguntas si mindfulness y meditación son lo mismo? Aunque a menudo se confunden, no son sinónimos. Mindfulness, conocido como «atención plena», proviene del budismo y se popularizó en Occidente gracias a John Kabat-Zinn, quien lo adaptó al contexto científico. Sin embargo, meditación va más allá, conectando la mente con un propósito de transformación

Es importante no confundir ambas prácticas. La meditación profundiza en la mente, guiada por principios éticos y espirituales. Mindfulness es el primer paso para desarrollar la conciencia plena, pero debe estar alineada con la buena conducta y la compasión.

WTF?

En occidente se utiliza mucho la palabra Mindfulness y en mi opinión, se hace porque una palabra en inglés que significa Atención Plena se desvincula muy fácilmente de la espiritualidad. Una gran parte de los occidentales reniegan, escapan, huyen de todo aquello que suene a espiritualidad porque lo relacionan rápidamente con la religión. Y como ya sabes, en general, cuanto más oprime algo, más rechazo despierta. 

Los profesores de yoga seguimos utilizando con mucho cuidado la palabra Dios, aunque en nuestro corazón no tenga nada que ver con la religión judeo-cristiana en la que fuimos educados. 

Entonces ¿Qué es mindfulness?

Sigamos, la palabra “mindfulness” tiene sus raíces en la tradición budista, donde se conoce como “sati” en pali, uno de los idiomas sagrados del budismo. En el contexto budista, “sati” se refiere a la atención plena o conciencia consciente, que implica estar completamente concentrado en el momento presente con una actitud de aceptación y apertura. 

John Kabat-Zinn es ampliamente reconocido como el pionero que introdujo el concepto de mindfulness en el ámbito occidental. Su contribución ha sido fundamental para popularizar esta práctica en la cultura contemporánea. Kabat-Zinn, un profesor emérito de medicina de la Universidad de Massachusetts, fundó el Centro para la Práctica del Mindfulness en la misma universidad en la década de 1970. Su trabajo se centró en adaptar prácticas de mindfulness, basadas en la tradición budista, en un contexto científico. Lo que permitió que esta antigua técnica fuera accesible y beneficiosa para personas de todas las creencias y antecedentes culturales.

jonkabatzinn-

Kabat-Zinn desarrolló el programa MBSR (Reducción del Estrés Basada en Mindfulness, por sus siglas en inglés), que combina técnicas de mindfulness con yoga en la vida cotidiana.

Su fundador

El enfoque de Kabat-Zinn en la integración de mindfulness en el ámbito de la medicina y la psicología occidentales ha llevado esta práctica milenaria a una audiencia más amplia, despojándola de su contexto religioso y adaptándola para que sea relevante en la vida moderna. Su visión de mindfulness como una herramienta universal para cultivar la atención, la compasión y el bienestar ha resonado en todo el mundo. Y, por supuesto, ha inspirado a innumerables personas a explorar esta práctica transformadora. Conclusión, John Kabat-Zinn desempeñó un papel crucial al introducir el mindfulness en el mundo occidental. Ofreció un puente entre la sabiduría antigua y la ciencia moderna. Promovió una comprensión más profunda de la mente y el cuerpo en la búsqueda de una vida plena y significativa.

He de decir, que yo personalmente adoro a este hombre, pues su trabajo me parece que marcó un antes y un después, trazando un puente de unión amistoso y respetuoso entre Oriente y Occidente. 

¿Y la meditación?

Pero, CUIDADO! Mindfulness y meditación no deberían confundirse.

La concentración plena desprovista de leyes éticas y morales puede ser tan peligrosa como una navaja de doble filo. 

¿Podría un asesino seguir matando estando concentrado y siendo muy consciente de sus actos? ¿Y hacerlo sin juzgarse a sí mismo? PODRÍA. 

Porque la práctica de mindfullnes tiene muchísimos beneficios, tanto físicos como mentales pero deben estar regidos y encaminados por la buena conducta, la buena intención y la buena fe. 

Mindfulness como primer paso

EL mindfulness es el primer paso para poder permanecer en el espacio mental, el espacio que debemos transformar. Lo que surge después y que es tan difícil de explicar es MEDITACIóN. 

La mente vive agitada, revuelta, llena de preocupaciones aprendidas en un mundo donde está premiado ser mejor que los otros, más guapo, más rápido, más rico….

La mente ha perdido el foco de la bondad y de la paz, y por suerte para nosotros, en realidad, no la ha perdido, solo ha quedado sumergida tras todo ese oleaje. Pero en las profundidades de nuestro ser, la mente es una magnífica herramienta para el desarrollo espiritual. 

Es como el niño que abrumado por las exigencias del mundo y falto de atención solo hace trastadas. En cuanto se le da atención, amabilidad y se le ponen límites, entonces despliega todo su potencial y su cariño por el mundo y por los demás seres. Empieza a ser cariñoso con las mascotas de casa. Empieza a llevarse bien con los otros niños del cole y empieza a abrazar a los adultos con los que se siente seguro. 

Intención de transformación

Tras la práctica de atención plena debe haber un para qué, una intención de transformación. Debe haber un auto-conocimiento de la propia persona. Deben leerse textos inspiradores, relacionarse con personas más avanzadas en el camino. Debemos escuchar sin negar hasta haber comprobado por nosotros mismos qué es lo que nos hace tener vidas más plenas y compasivas. ¿Qué es lo que nos ayuda a conciliar un sueño tranquilo y conciliador? ¿Y a tener una buena relación con nuestra propia persona, a dormir sin remordimientos y llenos de gratitud? 

La práctica correcta de la meditación hará el camino más suave, incluso cuando lleguen desafíos. Tu mente será la herramienta válida que te ayudará a avanzar, a subir pendientes, a descansar sobre la piedra. También te ayudará a despedirte con serenidad cuando llegue el momento final. 

Si no sabes por donde empezar, busca, no lo dejes, ahora puedes meditar con nosotros

Dicen que la meditación es una preparación para la muerte. Si conoces la clara luz de tu interior, no tendrás miedo cuando se apague la luz del exterior. Prepárate ahora, quizás mañana sea tarde. 

Como se dice por ahí, Vivir es urgente. 

error: Content is protected !!