En esta entrevista, un experimentado practicante de meditación comparte su viaje personal a través de diferentes etapas de la meditación, revelando cómo su práctica ha evolucionado a lo largo de los años. Acompáñanos para descubrir las lecciones aprendidas y las profundidades de «Mi experiencia meditativa».
Índice
- ¿Cuál es tu experiencia meditativa?
- ¿Cómo comenzó tu camino en la meditación?
- ¿Qué aprendiste de tu maestro?
- ¿Cómo fue tu experiencia de meditación en la montaña?
- ¿Qué cambios notaste en tu meditación con el tiempo?
- ¿Cómo defines los estados de meditación profunda?
- ¿Qué es Rigpa y cómo se relaciona con tu experiencia?
- ¿Cuál es la importancia de la intención en la meditación?
- ¿Cómo pueden los demás beneficiarse de tu experiencia?
- ¿Dónde pueden los lectores aprender más sobre meditación?
- Preguntas frecuentes sobre la meditación
¿Cuál es tu experiencia meditativa?
Mi experiencia meditativa comenzó a los diecisiete años en el barrio del Carmen. En ese momento, era un joven un poco loco, ya que me independicé a los dieciséis años. Fui uno de los pocos menores que un juez me declaró mayor de edad. Esto me permitió hacer cosas que solo los adultos podían hacer. Desde muy joven, adquirí malos hábitos y, al conocer a mi maestro a través de las artes marciales, empecé a meditar. Aprendí a mantenerme en la postura del Buda y, a partir de ahí, la meditación se convirtió en una parte fundamental de mi vida.
¿Cómo comenzó tu camino en la meditación?
El camino en la meditación comenzó cuando empecé a practicar la postura del Buda. Desde mis diecisiete hasta mis veintitrés o veinticuatro años, aprendí a mantenerme en total inmovilidad durante una hora o más. Esto me ayudó a ralentizar mi respiración y, como consecuencia, también los procesos mentales. Fue un primer estadio en la meditación, donde comencé a experimentar pequeños espacios entre las impresiones mentales. Esto me sorprendió, ya que empezaba a ver que había algo más allá de mis pensamientos y emociones.
¿Qué aprendiste de tu maestro?
Mi maestro me enseñó no solo la postura del Buda, sino también la importancia de la inmovilidad y la observación. Viví con él en la montaña durante años, donde comimos y dormimos muy poco, adoptando un estilo de vida similar al de los ascetas en la India. Aprendí a ser un observador constante de mi mente, tanto durante la meditación como en la vida cotidiana. Este proceso me llevó a un autoconocimiento profundo y, a veces, doloroso, ya que enfrenté heridas y traumas de mi infancia y adolescencia.
¿Cómo fue tu experiencia de meditación en la montaña?
Durante mi tiempo en la montaña, la meditación se transformó en una práctica diferente. La escasez de comida y sueño me llevó a un estado de conciencia más elevado. La observación constante de mi mente me permitió ver mi vida desde una perspectiva externa, casi como un espectador. Esa etapa fue crucial para mi desarrollo personal y espiritual, ya que me ayudó a madurar y a entender mejor mis emociones y pensamientos.
¿Qué cambios notaste en tu meditación con el tiempo?
Con el tiempo, noté que mi meditación evolucionó en diferentes etapas. Pasados los treinta años, la meditación se convirtió en experiencias de conciencia más profundas. He vivido tres estados de meditación profunda, aunque en realidad son diferentes prismas de una misma experiencia. Cada persona experimenta la meditación de manera distinta, lo que explica las diversas descripciones en libros y enseñanzas. A medida que maduré, empecé a entender que los estados de meditación profunda son regalos que recibimos y no siempre dependen de nuestra práctica.
¿Cómo defines los estados de meditación profunda?
Los estados de meditación profunda son experiencias que van más allá de nuestro cuerpo y esta dimensión. En el budismo tibetano, se les llama Rigpa, y en otras filosofías, samadhi. Aunque cada ser humano los experimenta de manera única, hay un estado subyacente que es común. No siempre se puede alcanzar por medio de la práctica; a veces, simplemente ocurren. Estos estados ofrecen una visión más profunda de la vida y son una manifestación de nuestra intención y del corazón que ponemos en nuestra práctica.
Para profundizar en temas relacionados con la meditación y el autoconocimiento, puedes explorar más en La importancia de la meditación o Beneficios de la meditación y el autoconocimiento.
¿Qué es Rigpa y cómo se relaciona con tu experiencia?
Rigpa es un término del budismo tibetano que se refiere a un estado de conciencia pura y despierta. Es un estado que trasciende las limitaciones del cuerpo y la mente, permitiéndonos experimentar la realidad tal como es. En mi experiencia, Rigpa representa esa conexión profunda con la esencia de nuestro ser. Durante mis años de meditación, he tenido vislumbres de este estado. Sin embargo, no puedo afirmar que lo haya alcanzado completamente. A menudo, siento que hay niveles más profundos que aún no he explorado plenamente.
La relación entre Rigpa y mi práctica meditativa es fundamental. A lo largo de mis años de meditación, he aprendido que estos estados no son simplemente el resultado de la práctica, sino que son regalos que recibimos en el camino. Es como si, a medida que nos esforzamos por profundizar en nuestra práctica, se nos permitiera acceder a estos niveles más altos de conciencia. Sin embargo, es importante recordar que estos estados dependen de nuestra preparación y de la intención que llevamos en nuestro corazón.
¿Cuál es la importancia de la intención en la meditación?
La intención es crucial en la meditación. Es el motor que impulsa nuestra práctica y guía nuestra experiencia. Sin una intención clara, nuestra práctica puede volverse superficial y carecer de dirección. Cuando meditamos con una intención profunda, estamos más abiertos a experimentar estados de conciencia más elevados. Es como si nuestra mente y corazón se alinearan, permitiéndonos sumergirnos en la meditación de manera más auténtica y significativa.
He aprendido que la intención también influye en cómo interpretamos nuestras experiencias meditativas. Una intención clara nos ayuda a ver más allá de nuestras distracciones y a conectar con lo que realmente importa en nuestra práctica. En mi caso, he encontrado que cuando medito con un propósito, las experiencias que surgen son más ricas y profundas. Esto se traduce en una mayor comprensión de mí mismo y de mi relación con el mundo que me rodea.
¿Cómo pueden los demás beneficiarse de tu experiencia?
Compartir mi experiencia meditativa puede ser valioso para otros en su propio viaje. He aprendido que la meditación no es un camino lineal; cada persona tiene su propio ritmo y estilo. Al contar mis historias y descubrimientos, espero inspirar a otros a explorar sus propias prácticas y a no tener miedo de profundizar en su interior.
Además, mis experiencias con Rigpa y la importancia de la intención pueden servir como guía. Alentar a otros a establecer intenciones claras puede ayudarles a profundizar en su meditación y a conectar con su esencia. Cada uno de nosotros tiene la capacidad de acceder a estados de conciencia más profundos, y a veces, simplemente se necesita la intención y el deseo de explorar.
¿Dónde pueden los lectores aprender más sobre meditación?
Para aquellos que desean profundizar en su práctica de meditación, hay muchos recursos disponibles. Una excelente manera de comenzar es a través de cursos online que ofrecen enseñanzas sobre meditación y autoconocimiento. En Tempa Sempa, ofrecemos un curso de meditación que puede ser un buen punto de partida. También puedes explorar el curso de 21 días de meditación, diseñado para ayudar a desarrollar un hábito de meditación sólido.
Además, invito a los lectores a visitar el blog de Tempa Sempa, donde se exploran temas relacionados con yoga, meditación y filosofía. Aquí encontrarán artículos inspiradores que pueden enriquecer su práctica y comprensión de la meditación.
Preguntas frecuentes sobre la meditación
Es natural tener preguntas al comenzar o profundizar en la meditación. Algunos de los interrogantes más comunes incluyen:
- ¿Cuánto tiempo debo meditar cada día?
- ¿Es normal sentir distracciones durante la meditación?
- ¿Cómo puedo establecer una intención clara para mi práctica?
- ¿Qué debo hacer si no siento que estoy avanzando en mi práctica?
La respuesta a estas preguntas varía para cada individuo. La clave es ser paciente y amable contigo mismo en el proceso. La meditación es un viaje personal, y cada paso cuenta. A medida que continúas explorando tu práctica, encontrarás respuestas y entendimientos que son únicos para ti.
Disfruta de nuestros 14 días !
Conócenos más para que veas por qué nos dedicamos a enseñar
Deja una respuesta